Congreso nro. 6 “Pasados Congelados”
Ciencias, humanidades y estéticas del hielo a través del tiempo.
Quito, Julio 2025 – PUCE-Q
Comité científico
Sophie Cauvy-Fraunié
Investigadora desde 2017 al INRAe (Francia); Hydro-ecologa, me especialicé en los ecosistemas de alta montaña. En el campo, tanto en los Alpes que los Andes tropicales, colecto organismos terrestres y acuáticos a lo largo de gradientes de influencia glaciar para cuantificar el impacto de la presencia de un glaciar sobre la biodiversidad de alta montaña. Me interesa identificar las especies dependiente de las condiciones glaciares y por lo tanto en alto peligro y caracterizar la evolución temporal de las comunidades terrestres y acuáticas con el retroceso glaciar.
Olivier Dangles
María Constanza Ceruti
La Dra. Constanza Ceruti es arqueóloga y antropóloga, egresada de la Universidad de Buenos Aires con Medalla de Oro. Doctora en Historia (Universidad Nacional de Cuyo), investigadora del CONICET y Profesora Titular en la Universidad Católica de Salta. Miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Autora de veinticinco libros y más de doscientos trabajos científicos sobre arqueología de altura y montañas sagradas. Medalla de Oro de la Society of Woman Geographers, Doctora Honoris Causa (U. Moravian College) y Disertante Distinguida en Antropología (U. West Georgia).
Kathrin Schneider
Jorge Gómez Rendón
Fausto O. Sarmiento, Ph.D.
Carmen Fernandez Salvador
Alden Yépez
Tesis doctoral: «Wandel und Kontinuität der Keramik aus den Flusstälern Cosanga und Quijos, provincia de Napo, Ecuador». (Cambio y continuidad en la cerámica de los cuentos fluviales Cosanga y Quijos, provincia de Napo, Ecuador), iniciada en abril de 2004 y finalizada en diciembre de 2008 en el Institut für Altamerikanistik de la Universidad de Bonn. Estancias post- doctorales Alemania (Instituti Anthropos) y Austria (Universidad de Innsbruck; IGF- ÖAW)
Principales áreas de interés: análisis cerámico, tecnologías digitales y estudios del paisaje, arqueología y antropología de los Andes y las tierras bajas ecuatoriales (Amazonía), montología, hidrodinamia del paisaje, arqueología de glaciares.
Adina Racoviteanu
Congreso Nr. 6 “Pasados Congelados”:
concepto:
1. Los glaciares en el Antropoceno
Como indicadores clave del cambio climático, los glaciares están experimentando transformaciones sin precedentes en el Antropoceno, con importantes implicaciones para la socioeconomía y la cultura humanas, los ciclos hidrológicos y los ecosistemas. Esta sesión pretende reunir investigaciones de vanguardia que examinen las complejas interacciones entre la dinámica glaciar y las influencias antropogénicas. Son bienvenidas las contribuciones que aborden una serie de temas, incluyendo el estudio histórico y antropológico de los glaciares en el antropoceno, los procesos físicos, sociales y ecológicos que impulsan el retroceso de los glaciares a través de escalas temporales, así como los enfoques innovadores para pensar el concepto de antropoceno en relación con los glaciares. Alentamos perspectivas interdisciplinarias que consideren tanto las dimensiones científicas como humanas de la transformación glaciar en el Antropoceno, con una reflexión sobre la dimensión dinámica de estos procesos y cómo apoyan (o refutan) el concepto de antropoceno.
2. Dimensión histórica y arqueología del hielo
La sesión dedicada al pasado y el presente de las “arqueologías en el hielo” procura ofrecer un espacio de reflexión, opinión, difusión y análisis de casos de estudio vinculados al origen, la expansión, los hitos y la actualidad de la arqueología de alta montaña, la arqueología de glaciares, arqueología alpina y los estudios de momias congeladas. Dichas investigaciones contribuyen a la valoración de los aspectos históricos y culturales del paisaje de alta montaña y al robustecimiento de las identidades locales. Merecen ser mejor conocidas -por el gran público y la comunidad científica internacional- las contribuciones profesionales efectuadas desde estas ramas de las ciencias, cuyos enfoques y descubrimientos han dado nuevos alcances a campos de investigación previamente consolidados (la arqueología Inca y la arqueología del paisaje, entre otras), contribuyendo también al surgimiento de disciplinas emergentes que tienen como foco a la criósfera. Serán bienvenidos aportes sobre investigaciones arqueológicas vinculadas a montañas y glaciares de las Américas, Europa, Asia, Antártida y Oceanía.
3. Transdisciplinariedad y la Montología Indígena de Alta Montaña
Las altas cumbres han sido recientemente señaladas como paisajes sintientes, cuya emotividad es traducida por el conocimiento indígena ancestral, que ve a las montañas como sitios especiales dentro de su panteón sagrado, sea como refugio (por la inaccesibilidad); como origen (por los mitos fundacionales); como desafío físico y mental (por el esfuerzo de ascensión); como delirio (por la hipoxia generada por la altitud); como residencia de dioses (por lo extraño de cuevas, desfiladeros, grietas, pináculos y fulguritas); como última morada (por las apachetas y sacrificios de pagamento y apaciguamiento a dioses iracundos); o como fuente (por la inspiración o geomancia, el conocimiento o eureka, la iluminación o teogonía y la revelación divina o hierofanía y la adivinación profética). Este misterioso poder de las montañas heladas no puede ser estudiado desde un ángulo disciplinario individual, sino que requiere la aportación de numerosas ciencias, humanidades, historias, cuentos y leyendas, lo que nos permite identificar mejor el significado de nuestro pasado congelado. No sólo la arqueología de alta montaña nos explica la presencia de momias infantiles en las cimas de los cerros nevados, sino una variedad de enfoques que contribuyen a la mejor interpretación de las huellas del clima, de los antepasados, y de sus respectivas tradiciones y leyendas sobre el hielo, el agua, las cascadas, los ríos, las rocas, el rocío y los acuíferos convertidas en ofrendas, recursos valiosos, sitios patrimoniales, elementos identitarios y de conexión con los seres inmateriales de las altas montañas. Con un sesgo de transdisciplinariedad, se analizarán diversos casos de estudio en los que los híbridos naturaleza-cultura permiten concebir a los picos nevados como paisajes culturales con un importante legado ecológico.
4. El agua en todas sus formas: objeto de estudio interdisciplinar
Más allá de la concepción occidental y moderna del agua como un elemento de la naturaleza, o un recurso indispensable para el desarrollo de sociedades, varias culturas, en diferentes momentos de la historia, han resaltado el valor simbólico y la capacidad de significación de ríos, lagos y glaciares. Más aún, diferentes pueblos han concebido al agua como un ser viviente, que posee agencia propia, o con el que se tiene una relación de parentesco. En todas sus formas, el agua es también el hábitat de una multitud de formas de vida creando ecosistemas espectaculares y sensibles. Esta sesión invita a proponer definiciones y descripciones en torno al agua en sus diferentes formas y estados según su disciplina estudiada, y a una reflexión sobre ontologías alternativas que reconozcan correspondencias, continuidades y relaciones de reciprocidad con el entorno natural.
5. Ecocrítica de los glaciares: ciencia y estética en el imaginario
Esta sección explora la intersección entre las ciencias y las representaciones culturales en la comprensión de los glaciares, centrándose en su representación en la literatura, el arte y los medios de comunicación—desde poemas y novelas hasta la película de Disney Frozen, pinturas paisajísticas e instalaciones artísticas. Los glaciares, símbolos tanto de estabilidad ambiental como de vulnerabilidad, ocupan un lugar único en la imaginación humana, encarnando tanto la belleza como el peligro en nuestra relación paradójica con ellos. Desde una perspectiva ecocrítica, los glaciares representan más que fenómenos naturales: evocan temas como el cambio climático, la fragilidad ecológica y la responsabilidad humana. Las representaciones estéticas de los glaciares pueden apuntar a lo sublime, enfatizando su belleza y su aterradora potencia, pero también pueden recordarnos su rápida pérdida debido al calentamiento global, convirtiéndolos en símbolos potentes de la crisis ambiental. Los textos científicos también pueden tener cualidades estéticas que resuenan en las narrativas culturales. Al unir ciencias con humanidades, esta sesión destaca la necesidad de repensar nuestra relación con la naturaleza y reconocer la importancia global de los glaciares tanto en contextos ecológicos como culturales.
6. Los glaciares como lugares simbólicos de encuentro
Esta sesión pretende explorar los glaciares no sólo como entidades físicas, sino también como espacios emblemáticos que escenifican valores positivos y negativos de sociedades pasadas y presentes. Nos interesan especialmente las contribuciones que examinen los glaciares como lugares de encuentros culturales, religiosos, científicos y geopolíticos. Serán bienvenidos los estudios sobre la intersección de la historia cultural, el turismo, la conservación y el cambio climático en lugares específicos de estudio de glaciares de todo el mundo en los que se haya llevado a cabo un estudio exhaustivo e interdisciplinar. Estos encuentros abarcan desde la interacción de elementos naturales y culturales hasta la convergencia de actores humanos y no humanos, incluidos científicos, comunidades indígenas, gestores, políticos y turistas, así como aspectos existenciales y cognitivos de los glaciares. Al abordar los glaciares como lugares de encuentro polifacéticos, esta sesión pretende ampliar nuestra comprensión de su importancia tanto en el mundo natural como en la experiencia humana.
Programa preliminar
7 DE JULIO DE 2025
14:00
Inauguración Frozen Pasts 6
16:00
Presentaciones artísticas y Exposición Museográfica.
8 DE JULIO DE 2025
9:30 – 10:00 1er horario
10:00 – 10:30 Coffee break
10:30 – 11:00 2do horario
11:00 – 11:30 Actividad Extra
11:30 – 12:00 3er horario
12:00 – 12:30 4to horario
12:30 – 13:00 5to horario ALMUERZO
14:00 – 15:00 CHARLA MAGISTRAL
15:00 – 15:30 1er horario
15:30 – 16:00 2do horario
16:00 – 16:30 Coffee break
16:30 – 17:00 3er horario
9 DE JULIO DE 2025
8:30 – 9:30 CHARLA MAGISTRAL
9:30 – 10:00 1er horario
10:00 – 10:30 Coffee break
10:30 – 11:00 2do horario
11:00 – 11:30 Actividad Extra
11:30 – 12:00 3er horario
12:00 – 12:30 4to horario
12:30 – 13:00 5to horario ALMUERZO
14:00 – 15:00 CHARLA MAGISTRAL
15:00 – 15:30 1er horario
15:30 – 16:00 2do horario
16:00 – 16:30 Coffee break
16:30 – 17:00 3er horario
10 DE JULIO DE 2025
9:30 – 10:00 1er horario
10:00 – 10:30 Coffee break
10:30 – 11:00 2do horario
11:00 – 11:30 Actividad Extra
11:30 – 12:00 3er horario
12:00 – 12:30 4to horario
12:30 – 13:00 5to horario ALMUERZO
14:00 – 15:00 CHARLA MAGISTRAL
15:00 – 15:30 1er horario
15:30 – 16:00 2do horario
16:00 – 16:30 Coffee break
16:30 – 17:00 3er horario
11 DE JULIO DE 2025
8:30 – 9:30 CHARLA MAGISTRAL
9:30 – 10:00 1er horario
10:00 – 10:30 Coffee break
10:30 – 11:00 2do horario
11:00 – 11:30 Actividad Extra
11:30 – 12:00 3er horario
12:00 – 12:30 4to horario
12:30 – 13:00 5to horario ALMUERZO
14:00 – 15:00 CHARLA MAGISTRAL
15:00 – 15:30 1er horario
15:30 – 16:00 2do horario
16:00 – 16:30 Coffee break
16:30 – 17:00 3er horario
12 DE JULIO DE 2025
Excursión al Chimborazo
Conferencias Anteriores
FP5 – 2021- (INSTAAR/Montana, USA):
FP4 – 2016- (Innsbruck, Austria)
Ver información: